-
Autor: George R. R. Martin.
-
Editorial: Gigamesh.
-
Idioma original: Inglés.
-
Traductor: Cristina Macía.
-
Número de edición: Yo tengo la que sería la tercera edición, “la primera en esta edición”, de julio del 2015.
-
Género literario: Novela de fantasía.
-
Capítulos: Festín de Cuervos cuenta con cuarenta y siete capítulos –más el apéndice–, divididos de la siguiente manera:
-
Prólogo (1) ~ El profeta (1) ~ El capitán de los guardias (1) ~ Cersei (10) ~ Brienne (8) ~ Samwell (5) ~ Arya (2) ~ Jaime (7) ~ Sansa (1) ~ La hija del kraken (1) ~ El caballero mancillado (1) ~ El capitán del Hierro (1) ~ El hombre ahogado (1) ~ La hacedora de reinas (1) ~ Alayne (2) ~ El saqueador (1) ~ Gata de los Canales (1) ~ La princesa en la torre (1) ~ Mientras, en el muro (1) ~ Apéndice (1)
-
-
Número de páginas: 854.
George Raymond Richard Martin es
el mayor de tres hermanos. Creció en una familia trabajadora: su
padre era estibador de ascendencia italo-germana, y su madre, de
ascendencia irlandesa. Desde la infancia se interesó por la lectura
y se convirtió en un precoz escritor de relatos. Posteriormente
cursaría estudios universitarios de periodismo en la Northwestern
University de Evanston (Illinois), donde se graduó en 1971. Tras
terminar sus estudios, realiza la prestación social sustitutoría
(es objeto de conciencia), dirige torneos de ajedrez y trabaja como
profesor de periodismo en el instituto Clarke de Dubuque, Iowa (1976
– 1978).
Martin fue un prolífico autor de obras cortas
de ficción en los años setenta y su obra fue premiada con varios
premios Hugo y Nebula. Al final de esta década comenzó a publicar
sus primeras novelas, donde mezcla los géneros de ciencia ficción,
fantasía y terror.
Tras
un corto matrimonio con Gale Burnick (1975 – 1979), comienza a
compaginar la escritura con su trabajo en Hollywood, motivado en
parte por la mala marcha de su cuarta novela. Durante los años
ochenta y los primeros noventa trabajó como guionista de varias
series de televisión y como editor de la serie de antologías de
historia alternativa sobre la Segunda Guerra Mundial.
En
1996 Martin deja Hollywood y se retira a Santa Fe (Nuevo México),
donde regresa al mundo de la literatura iniciando con la novela Juego
de Tronos
el ciclo de novel de novelas Canción
de Hielo y Fuego,
con la que obtiene un gran éxito de crítica y ventas.
En
2011 se casó con su antigua amante Parris McBride. En 2013 adquirió
el cine Jean Cocteau de Santa Fe y el Coffee House, cerrado desde
2006, y los restauró y modernizó, transformando a este último en
un café-museo con exposiciones itinerantes de arte.
Otras
obras conocidas de George R. R. Martin:
-
Híbridos y engendros.
-
Un corazón atribulado.
-
Refugio del Viento con Lisa Tuttle.
Otras
obras conocidas publicadas con Gigamesh:
-
Las puertas del Anubis de Tom Powers.
-
Lámpara de Noche de Jack Vance.
-
Las estrellas, mi destino de Alfred Bester.
La novela río más
espectacular jamás escrita.
Mientras los vientos del otoño desnudan los árboles, las últimas
cosechas se pudren en los pocos campos que no han sido devastados por
la guerra, y por los ríos teñidos de rojo bajan cadáveres de todos
los blasones y estirpes. Y aunque casi todo Poniente yace extenuado,
en diversos rincones florecen nuevas e inquietantes intrigas que
ansían nutrirse de los despojos de un reino moribundo.
George
R. R. Martin continúa sumando hordas de seguidores incondicionales
mientras desgrana, con pulso firme y certero, una de las experiencias
literarias más ambiciosas y apasionantes que se hayan propuesto
nunca en el terreno de la fantasía. Festín de Cuervos
desarrolla nuevos personajes y tramas que, como la calma que precede
a la tempestad, se ciernen sobre el retablo tenso y sobrecogedor de
Poniente.
Como dije en la
anterior reseña del tercer libro de Canción de Hielo y
Fuego, el estilo de George
R. R. Martin es totalmente
único y eso no cambia a lo largo de la saga. En este libro, como
dice la sinopsis, encontramos muchos personajes nuevos –y otros no
tan nuevos que empiezan a narrarnos su punto de vista en este libro–,
aún así a mí me enganchó de igual manera, aunque eché mucho de
menos a ciertos personajes que sé que me esperan en la siguiente
entrega. Aquí, al conocer otro punto de vista, ciertos personajes
–por mi parte, sobretodo, el de Cersei Lannister–, te hace
replantearte en algún momento si es tal cuál lo veías en un
principio –aunque luego hace algo que te corrobora que sí. Ja,
ja, ja–.
He disfrutado mucho
de esta lectura, tanto como de las anteriores, aunque hay personajes
y partes de la historia que me he quedado con ganas de seguir, en
este libro aparecen otras historias y personajes que lo compensan.
También lo leí del tirón o, al menos, sin hacer pausas
voluntarias, y es que los libros de George R. R. Martin
me parecen muy amenos y entretenidos. La portada me gusta incluso más
que la del anterior libro, sobretodo teniendo en cuenta qué
representa.
No
me voy a extender mucho más con esta reseña ya que sería repetirme
en muchas cosas con la reseña de Tormenta de Espadas,
si queréis saber más os invito a que paséis por dicha reseña,
pinchando aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario